Skip to main content

El sarcoma de Ewing es un tipo de cáncer que afecta principalmente a los huesos, aunque también puede originarse en los tejidos blandos circundantes. Este tumor se encuentra con mayor frecuencia en adolescentes y jóvenes adultos, y se caracteriza por un crecimiento rápido y agresivo.

Dada su seriedad, es crucial entender a fondo qué es el sarcoma de Ewing, identificar sus síntomas para un diagnóstico temprano, comprender las causas y los factores de riesgo, y conocer las opciones de tratamiento disponibles.

Este página proporciona una guía completa sobre el sarcoma de Ewing, desde su diagnóstico hasta las opciones de tratamiento y el apoyo disponible para los pacientes y sus familias. Con el objetivo de brindar una visión integral, abordaremos cada uno de estos aspectos en detalle a continuación.

Qué es el Sarcoma de Ewing

El sarcoma de Ewing es un tipo agresivo de cáncer que se desarrolla en los huesos o en los tejidos blandos cercanos, como músculos y tendones. Aunque puede afectar a cualquier parte del cuerpo, es más común en las extremidades largas como los brazos y las piernas, así como en la pelvis y en el tórax. Este tipo de cáncer, se denomina como cáncer infantil, ya que es más prevalente en niños, adolescentes y jóvenes adultos, especialmente entre las edades de 10 a 20 años, y tiende a ser más común en hombres que en mujeres.

Este cáncer es el que se llevó la vida de Luis Esteso y otros personajes conocidos como Elena Huelva, Charlie y Aless Lequio.

El sarcoma de Ewing pertenece a un grupo de tumores conocidos como los tumores de la familia del sarcoma de Ewing (ESFT, por sus siglas en inglés). Se caracteriza por su rápido crecimiento y su capacidad para diseminarse (provocar metástasis) a otras partes del cuerpo, incluyendo los pulmones, otros huesos, y la médula ósea.

Cancer adolescente

A nivel celular, este cáncer es notable por una translocación genética específica; es decir, partes de dos cromosomas se intercambian entre sí. Esta translocación ocurre típicamente entre el cromosoma 11 y el cromosoma 22, lo que resulta en la formación de un gen de fusión EWS-FLI1. Este cambio genético es crucial para el desarrollo del sarcoma de Ewing, ya que altera la función normal de las células, permitiéndoles crecer y dividirse de manera incontrolada.

Síntomas del Sarcoma de Ewing

La enfermedad del sarcoma de Ewing se manifiesta a través de una variedad de síntomas, que pueden variar significativamente de un paciente a otro. A continuación, se detallan los síntomas más comunes y los menos comunes asociados con esta enfermedad.

Síntomas comunes

Los síntomas más frecuentes del sarcoma de Ewing incluyen:

  • Dolor y sensibilidad en los huesos: Este es el síntoma más común y suele ser persistente, empeorando con el tiempo. A menudo, el dolor aumenta con la actividad física o durante la noche.
  • Hinchazón o una masa palpable: La zona alrededor del tumor puede aparecer hinchada o se puede sentir una masa firme, especialmente si el tumor está cerca de la superficie del cuerpo.
  • Fiebre y sudoración nocturna: Estos síntomas pueden ser similares a los de una infección, lo que a veces conduce a diagnósticos erróneos.
  • Fatiga y pérdida de peso inexplicada: A medida que el cáncer progresa, es común sentir un cansancio generalizado y una pérdida de peso sin razón aparente.

Síntomas menos comunes

Aunque menos frecuentes, algunos pacientes pueden experimentar síntomas adicionales, que incluyen:

  • Fracturas patológicas: El tumor puede debilitar el hueso en el que se desarrolla, lo que puede llevar a fracturas incluso con traumatismos leves.
  • Dificultad de movimiento: Si el tumor está ubicado cerca de las articulaciones, puede restringir el rango de movimiento y causar rigidez.
  • Síntomas neurológicos: Si el tumor presiona contra nervios cercanos, puede causar entumecimiento, dolor o debilidad en diferentes partes del cuerpo.

Causas y Factores de Riesgo

El sarcoma de Ewing, al igual que muchos otros tipos de cáncer, no tiene una causa única clara, pero varios factores de riesgo han sido identificados que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar este tipo de tumor. Estos factores se pueden clasificar en genéticos y ambientales:

Factores Genéticos

Los factores genéticos juegan un papel crucial en el desarrollo del sarcoma de Ewing. La mayoría de los casos están asociados con una translocación genética específica, que involucra los cromosomas 11 y 22. Esta translocación crea un nuevo gen híbrido conocido como EWS-FLI1, que es responsable de la transformación de las células normales en cancerosas.

Este cambio genético no es hereditario, sino que ocurre de forma espontánea. Aunque no se ha identificado una predisposición hereditaria clara para este cáncer, la investigación continúa explorando cómo las variaciones genéticas pueden influir en la susceptibilidad al sarcoma de Ewing.

Factores Ambientales

En cuanto a los factores ambientales, no se han identificado claramente elementos que contribuyan al desarrollo del sarcoma de Ewing. A diferencia de otros tipos de cáncer, no hay vínculos comprobados con exposiciones específicas como el tabaco, radiación o ciertos químicos.

Sin embargo, los investigadores continúan explorando si existen ciertos factores ambientales que puedan influir en la aparición de esta enfermedad, especialmente considerando las diferencias en la incidencia entre distintos grupos étnicos y geográficos.

La comprensión de estos factores de riesgo es esencial para el desarrollo de estrategias de prevención y detección temprana del sarcoma de Ewing. Si bien los factores genéticos no se pueden modificar, el conocimiento profundo de estos puede ayudar a identificar individuos de alto riesgo y proporcionar información valiosa para futuras investigaciones sobre tratamientos específicos.

Diagnóstico del Sarcoma de Ewing

El diagnóstico temprano del sarcoma de Ewing es esencial para mejorar las probabilidades de éxito en el tratamiento. El proceso diagnóstico se inicia generalmente con pruebas iniciales para luego proceder, si es necesario, a métodos más avanzados y específicos.

Pruebas Iniciales

Cuando un médico sospecha la presencia de sarcoma de Ewing debido a los síntomas reportados por el paciente, como dolor óseo o hinchazón, las pruebas iniciales suelen incluir:

  • Exploración física: Evaluación de la zona afectada para detectar cualquier signo de hinchazón o masa y verificar la presencia de dolor.
  • Radiografías: Las radiografías son a menudo el primer paso para examinar los huesos. Los tumores de Ewing pueden mostrar una apariencia característica de «cáscara  o capas de cebolla» en las capas del hueso afectado.
  • Análisis de sangre: Aunque no específicos para el sarcoma de Ewing, pueden detectar signos de inflamación y otras anormalidades que sugieran un proceso patológico en curso.

Métodos de Diagnóstico Avanzados

Si los resultados de las pruebas iniciales sugieren la posibilidad de un sarcoma de Ewing, se procede con métodos diagnósticos más avanzados para confirmar la presencia y extensión del tumor:

  • Resonancia magnética (RM): Esta prueba es crucial para evaluar la extensión del tumor dentro del hueso y en los tejidos blandos circundantes, ofreciendo imágenes detalladas que ayudan en la planificación del tratamiento.
  • Tomografía computarizada (TC): A menudo utilizada para evaluar la presencia de metástasis en los pulmones u otras partes del cuerpo.
  • Biopsia: La confirmación definitiva del diagnóstico de sarcoma de Ewing se hace mediante una biopsia, donde se extrae una muestra del tumor para su análisis microscópico. Este estudio puede identificar la característica translocación genética de los cromosomas 11 y 22.
  • Escáner PET: Esta prueba puede ser utilizada para identificar otras posibles áreas de cáncer en el cuerpo, proporcionando una imagen completa de la actividad cancerosa.
diagnostico sarcoma de ewing

El diagnóstico preciso y completo del sarcoma de Ewing es fundamental para determinar el enfoque más adecuado del tratamiento y para mejorar las perspectivas de recuperación del paciente.

Tratamiento del Sarcoma de Ewing

El tratamiento del sarcoma de Ewing debe ser individualizado y suele involucrar una combinación de terapias para maximizar las probabilidades de curación y minimizar los efectos secundarios. Se consideran tanto las opciones de tratamiento convencionales como las innovadoras, incluidos los ensayos clínicos.

Opciones de Tratamiento Convencional

Las opciones de tratamiento convencionales para el sarcoma de Ewing incluyen:

  • Quimioterapia: Es el pilar del tratamiento del sarcoma de Ewing, utilizada tanto de manera preoperatoria (neoadyuvante) para reducir el tamaño del tumor, como postoperatoria (adyuvante) para eliminar cualquier célula cancerosa restante. Los regímenes típicos incluyen una combinación de varios fármacos quimioterapéuticos.
  • Cirugía: El objetivo es extirpar completamente el tumor mientras se conserva la función del área afectada tanto como sea posible. En algunos casos, puede ser necesaria la amputación, pero los avances en las técnicas quirúrgicas han hecho que esto sea menos común.
  • Radioterapia: Utilizada frecuentemente cuando no es posible extirpar completamente el tumor quirúrgicamente, o para tratar los tumores en ubicaciones críticas donde la cirugía representaría un alto riesgo de daño funcional. También ayuda a controlar el dolor y otros síntomas.

Tratamientos Innovadores y Ensayos Clínicos

Además de las terapias estándar, existen tratamientos innovadores y ensayos clínicos que están explorando nuevas formas de combatir el sarcoma de Ewing:

  • Terapias dirigidas: Estas terapias apuntan a rutas moleculares específicas o mutaciones genéticas involucradas en el cáncer. Por ejemplo, los inhibidores de la tirosina quinasa pueden ser efectivos en tumores que presentan ciertas características genéticas.
  • Inmunoterapia: En sus etapas iniciales para el sarcoma de Ewing, la inmunoterapia busca potenciar el sistema inmunitario del cuerpo para que pueda reconocer y destruir las células cancerosas más efectivamente.
  • Terapia génica y terapia celular: Estos tratamientos experimentales incluyen modificaciones en los genes o en las células del paciente para combatir el cáncer. Están en investigación y se ofrecen principalmente a través de ensayos clínicos.

Los ensayos clínicos son una opción vital para los pacientes con sarcoma de Ewing, ya que proporcionan acceso a las terapias más avanzadas y pueden ofrecer nuevas esperanzas cuando las opciones estándar no han sido efectivas.

Pronóstico y Supervivencia

El pronóstico del sarcoma de Ewing depende de varios factores, incluyendo la ubicación y tamaño del tumor, la presencia de metástasis, la respuesta al tratamiento, y las características específicas del tumor a nivel molecular. La supervivencia ha mejorado significativamente gracias a los avances en los métodos de diagnóstico y tratamiento, pero sigue siendo un desafío importante en oncología pediátrica y adolescente.

Factores que afectan al Pronóstico

  • Edad del paciente: Los pacientes más jóvenes generalmente tienen un mejor pronóstico que los adultos.
  • Localización y tamaño del tumor: Los tumores más pequeños y aquellos ubicados en sitios donde el tratamiento quirúrgico es más factible tienden a tener un mejor pronóstico.
  • Extensión de la enfermedad: La presencia de metástasis, especialmente en los pulmones o en otros huesos, puede complicar el tratamiento y empeorar el pronóstico.
  • Respuesta al tratamiento: Los pacientes que responden bien a la quimioterapia inicial (neoadyuvante) suelen tener mejores resultados.

Tasas de Supervivencia

Según estudios recientes, la tasa de supervivencia a cinco años para el sarcoma de Ewing sin metástasis es de aproximadamente 70-75%. Sin embargo, esta tasa cae a cerca del 30% para aquellos casos en que el cáncer se ha diseminado a otros órganos al momento del diagnóstico.

Es importante destacar que estas estadísticas son generales y pueden variar considerablemente entre individuos basadas en los factores mencionados anteriormente.

Mejoras Continuas en el Tratamiento

El continuo desarrollo de nuevas terapias y la realización de ensayos clínicos están dedicados a mejorar las tasas de supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con sarcoma de Ewing. El enfoque multidisciplinario en el tratamiento y el seguimiento regular post-tratamiento son esenciales para maximizar las posibilidades de supervivencia y minimizar las recaídas.

El pronóstico del sarcoma de Ewing ha mejorado y continúa mejorando gracias a los esfuerzos de investigación y la colaboración internacional en oncología pediátrica.

Apoyo y Recursos para Pacientes y Familiares

Lidiar con el diagnóstico de sarcoma de Ewing puede ser extremadamente desafiante tanto para los pacientes como para sus familias. Es fundamental contar con un buen sistema de apoyo y acceso a recursos confiables que puedan proporcionar asistencia emocional, financiera y educativa.

Apoyo Emocional

  • Grupos de apoyo: Participar en grupos de apoyo donde pacientes y familias puedan compartir experiencias y consejos puede ser muy beneficioso. Estos grupos ofrecen un espacio para entender que no están solos en esta lucha y para aprender de las experiencias de otros.
  • Consejería psicológica: Profesionales especializados en oncología pueden ayudar a manejar el estrés emocional que acompaña a un diagnóstico de cáncer. La terapia puede ser individual o familiar.

Recursos Educativos

  • Grupos de apoyo: Participar en grupos de apoyo donde pacientes y familias puedan compartir experiencias y consejos puede ser muy beneficioso. Estos grupos ofrecen un espacio para entender que no están solos en esta lucha y para aprender de las experiencias de otros.
  • Consejería psicológica: Profesionales especializados en oncología pueden ayudar a manejar el estrés emocional que acompaña a un diagnóstico de cáncer. La terapia puede ser individual o familiar.

Organizaciones y Recursos Online